A nivel internacional, durante el mes de octubre se conmemora la lucha contra el cáncer de mama. Es un mes emblemático en el que tanto iniciativa pública como privada, se unen para brindar información e incrementar los esfuerzos de concienciación para alertar a las mujeres sobre la detección oportuna de esta enfermedad.
El cáncer de mama ocupa el 5º lugar entre las más letales del mundo. Siendo en países poco desarrollados, la principal causa de muerte en mujeres y en países desarrollados la segunda causa, luego del cáncer de pulmón.
El inicio del movimiento se da en el año 1983, cuando en Dallas, Texas, se lleva a cabo la primera carrera alusiva a esta lucha, con alrededor de 800 participantes inscritas y donde ahora participan más de un millón de personas.
En 1987, Evelyn H. Lauder, vicepresidenta de la compañía Estée Lauder, es diagnosticada con esta enfermedad y decide unir fuerzas con todo su equipo para desarrollar la emblemática campaña del listón rosa, que ahora todos conocemos gracias a que en 1993 el símbolo empezó a utilizarse en todo el mundo.
Tenemos acceso a mucha información sobre la prevención y principales tratamientos para la enfermedad, pero poco existe sobre la última fase luego de haber vencido al cáncer y entrar en remisión; es decir, el momento de la reconstrucción.
Sin duda, cada mujer procesará su situación de manera diferente; sin embargo, para muchas, la reconstrucción mamaria será una parte fundamental de su camino a la recuperación total.
Con los años, las técnicas de reconstrucción mamaria han avanzado increíblemente, haciendo que los procedimientos cada vez sean más seguros, menos agresivos y provean de resultados más naturales y armoniosos.
Durante la consulta de valoración con un especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva con subespecialización en reconstrucción mamaria, se determinará cuál es el método más adecuado para la paciente, dependiendo del tipo de mastectomía al que fue previamente sometida, sus características médicas, físicas y psicológicas.
* Recrear una o ambas mamas incluyendo areola y pezón
* Evitar el uso de ropa interior o prótesis externas con rellenos
* Reducir las secuelas físicas luego del tratamiento
* Mejorar la apariencia del paciente, permiténdole recuperar confianza y seguridad en muchos de los casos
Aunque la reconstrucción mamaria puede llevarse a cabo simultáneamente a una mastectomía, en muchos casos se realizará luego de años de que la paciente haya sido intervenida.
Para estas reconstrucciones se requerirá posiblemente de un proceso de varios tiempos quirúrgicos para trabajar con: prótesis mamarias, expansores o tejido autólogo (propio de la paciente) y posteriormente la colocación de areola- pezón o retiro de válvulas en caso de prótesis expansoras.
Con campañas como OCTUBRE ROSA, esperamos que más pacientes recurran a tiempo a especialistas en ginecología, ginecología oncológica y oncología para detectar cualquier problema en etapas tempranas y llevar un tratamiento adecuado.
En Yucatán, tenemos el orgullo de que, por el momento, únicamente miembros del staff PLÁSTIKAL21® realizan los procedimientos microquirúrgicos más complejos de reconstrucción mamaria, disponibles en otras partes del país y del mundo.
Acércate a PLÁSTIKAL21® durante OCTUBRE ROSA y durante todo el año, para conocer todas las alternativas de reconstrucción que podemos ofrecerte cuando tú lo desees o creas necesario para culminar con tu recuperación.
Puedes agendar tu cita con el Dr. Tomás Pacheco Pérez o el Dr. Eduardo Medina Flores, ambos cirujanos plásticos certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva y especializados en microcirugía para reconstrucción mamaria.